blockchain economia

Share This Post

Covid-19 / empresas alastria / Últimas Noticias

Alastria colabora en el estándar de las APPs de rastreo europeas

Alastria colabora en el estándar de las APPs de rastreo europeas

Con la vicepresidencia del grupo formado en ETSI

Alastria aumenta su peso internacional con un gran paso. Entra en la vicepresidencia del grupo de trabajo formado por ETSI (organismo europeo de estandarización de telecomunicaciones) para lograr el diálogo entre las APPs de rastreo realizadas por los Gobiernos europeos contra COVID-19. Miembros de Alastria ya participan activamente en la estandarización de la tecnología Blockchain, a través organismos internacionales como ITU, ETSI, ISO o CEN/CENELEC. Alastria es el mayor consorcio Blockchain de país (España), tiene 543 socios.

Miguel García-Menéndez, director de Procesos, Riesgo y Cumplimiento de Alastria, acaba de ser nombrado vicepresidente del grupo recién formado en ETSI. El grupo desarrollará la especificación técnica de un marco de referencia común para la interoperabilidad de las APPs de seguimiento y advertencia de contactos con los nuevos enfermos de Covid. De entrada, “se ha optado por realizar la comunicación a través de la tecnología Bluetooth y no por GPS para evitar la localización de quienes llevan las APPs”, aclara Miguel García-Menéndez.

El grupo está formado por 28 empresas, de momento. Entre ellas están operadores de telecomunicaciones como BT, Vodafone y Orange. Fabricantes de móviles y de equipos de red como Huawei y Ericsson; de soluciones TI como NEC Europa, y de chips como Qualcomm. Laboratorios de investigación de Gran Bretaña, Alemania o Francia (el prestigioso INRIA que hace la APP de rastreo Robert para Francia). Firmas de Estados Unidos, como UWB Alliance, aunque llama la atención la ausencia de Google y Apple, que han desarrollado la plataforma de sus sistemas operativos móviles que acogerá las APPs.

“Es un grupo multidisciplinar y con profesionales muy veteranos. Ofreceremos un resultado muy relevante que podrá servir para cualquier país, no solo europeo. Incluso podría tener impacto mundial”, asegura Miguel García-Menéndez. La delegación española en este grupo de trabajo está encabezada por Pedro Martín Jurado, Asesor para Normativa Internacional (ETSI e ITU) en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En ella están Airbus España, Barcelona Supercomputing Center, Certicar y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), además de Alastria.

Alastria ID

La premura impregna el trabajo de este grupo. En la primera reunión realizada el pasado 26 de mayo se han aportado dos listados con las APPs de rastreo desarrolladas, uno de ellos tiene 50 páginas. La gravedad de la pandemia ha empujado a empresas y laboratorios privados y públicas de todo el mundo a un febril trabajo para desarrollar APPs que ayuden a combatirla para vivir en la “nueva” normalidad. En la reunión se han presentado dos propuestas de trabajo, y las dos son españolas. Una es la realizada por Miguel García-Menendez para aportar la ID de Alastria. La otra fue presentada por la UPC.

En la misma reunión se eligió como presidente del grupo a Edgar Guillot, director de Normalización de Dispositivos y Seguridad de Orange, que se encargará de las relaciones institucionales. Se nombró a Stéphane Dalmas vicepresidente encargado de la investigación, y a Miguel García-Menéndez vicepresidente encargado de la divulgación y la comunicación. La sede de ETSI está en Francia, lo que explicaría el peso francés en la cumbre del nuevo grupo, y añadiría valor a la vicepresidencia española. Las reuniones de trabajo serán semanales.

Unión europea

Los gobiernos europeos están dando un paso más para que sus APPs hablen entre sí, y poder abrir las fronteras para mantener la circulación ciudadana. Los ministros de telecomunicaciones de la UE trabajan en este sentido. España, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Bélgica y Dinamarca han formado el consorcio de Rastreo Panaeuropeo de Proximidad para Preservar la Privacidad (Pepp-PT).

Pepp-PT trabaja para que las APPs no vulneren GPDR (la regulación para la protección de datos). La interoperabilidad de las APPs es una pieza más de este gran puzzle. Se busca el equilibrio entre la urgencia de frenar la pandemia, y no vulnerar la privacidad de los ciudadanos. La duda es si la APP europea será hábil para luchar contra el COVID-19, o será la plataforma para luchar contra futuras pandemias. Google y Apple ya han desarrollado la suya, que se descarga en la actualización de sus sistemas operativos de forma automática.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.