La tecnología blockchain es imprescindible para ahorrar con la medicina preventiva.
La creación de un sandbox de salud y farmacia, y la colaboración de las empresas y de los sistemas de salud son propuestas realizadas desde Alastria para aumentar la eficiencia de la sanidad española. Los sistemas públicos de salud de todo el mundo son económicamente insostenibles, y algunos países empiezan a tomar caminos para solventarlo. Trabajar en la prevención de la enfermedad es uno de ellos, y la tecnología blockchain se posiciona para hacerlo de forma efectiva. El sandbox de salud y farmacia sería un banco de pruebas para generar proyectos para este sector. Aunaría el trabajo de los agentes implicados en ellos, para recoger las peculiaridades y necesidades de un sector tan complejo.
El propósito de Alastria es impulsar una investigación blockchain en España. Una investigación aplicada con prontitud en la sociedad. “Queremos ser capaces de crear un sandbox del sector salud y farmacia para facilitar el acceso al mercado de las aplicaciones desarrolladas, permitiendo superar las meras pruebas de concepto para conectar con el paciente y los proveedores, y generar valor en el mundo real”, explica Montse Guardia, directora general de Alastria, en la reunión de trabajo del Sectorial Salud de Alastria, celebrada ayer jueves en Granada.
El consorcio español blockchain ha diseñado una hoja de ruta con sesiones de trabajo para incorporar a empresas e instituciones de salud al Sectorial Salud, con la meta de trabajar de forma conjunta. “Nos comprometemos a generar la colaboración, y a buscar la financiación necesaria para sumar”, resumió Montse Guardia.
Proyecto vacunas
Javier Colás, Presidente de Additum Blockchain, lanzó un proyecto de vacunas, como tractor para impulsar esta tecnología en el área de salud. El proyecto quiere realizar un registro descentralizado de vacunas, una especie de laboratorio para contemplarlas de forma global. Se trata de realizar su trazabilidad hasta que es usada, pasando por el transporte y su almacenaje. Blockchain controlaría la trazabilidad para, por ejemplo, recoger la constancia de mantener la cadena del frio.
Para realizar la trazabilidad de las vacunas se habló de tokenizarlas (digitalizarlas en una red blockchain) y darlas una identidad digital. También se contempló mapear y coordinar todos los centros de vacunas de las 17 comunidades autónomas, para conocer el volumen de vacunas que hay en cada uno. Una solución blockchain de vacunas también podría controlar a las personas con necesidad de vacunación, para afrontar el problema de quienes las eluden, dado que se pueden convertir en un foco infeccioso.
El fondo de los problemas de salud es doble. Un sistema de salud ineficiente repercute en la calidad de vida de las personas, y es económicamente insostenible. En Estados Unidos, hay más de 400.000 personas en suspensión de pagos por haber debido afrontar problemas de salud, dado que la sanidad pública no cubre todos los gastos. Esto no sucede en Europa, dado que el estado del bienestar es básico.
Sin embargo, los expertos denuncian el colapso económico de los sistemas de salud, si no se corrigen sus errores. Jeremy Stone, un gurú médico que ha liderado más de 70 acuerdos en blockchain, augura el colapso del actual sistema sanitario mundial, solo las citas médicas perdidas cuestan 150.000 millones de dólares al año en Estados Unidos. Stone aboga por cambiar la forma de trabajar en silos de los hospitales, y aboga por la tecnología blockchain para cambiarlo.
Un pie de 42.000 euros
Javier Colás recordaba la nefasta costumbre de medir los sistemas de salud por el gasto de su actividad, en vez de por el ahorro producido con la prevención. Ponía como ejemplo el coste médico de 42.000 euros anuales por cada persona con un pie amputado, un gasto que se evitaría, en muchos casos, con una prevención adecuada sanitaria en la que colaborara el paciente. Otro dato, el 82% del cáncer de mama se detecta fuera de la medicina preventiva. El volumen de pacientes atados a la diálisis, también podría reducirse con una adecuada prevención.
“Blockchain e IA (inteligencia artificial) ayudarán a crear pacientes más activos en la prevención de las enfermedades, con económicas pruebas preventivas a cargo del paciente que se recogerían automáticamente por el sistema blockchain para generar alertas de corrección de malos hábitos”, puntualizó Javier Colás.
Superar los silos sanitarios
Es imprescindible superar silos sanitarios. Existen más de 335.000 apps de salud en España, pero apenas seis de ellas crean valor ¿Quién ha pagado su desarrollo? Desde Alastria se puede generar una plataforma para la implementación de aplicaciones en los sistemas regionales de salud, e integrar la información del paciente. Hoy, cada paciente puede tener de siete a ocho historias clínicas que no están conectadas, entre la medicina pública de las 17 comunidades autónomas y la privada. España carece de registros médicos comunes, y con la tecnología blockchain se podría superar el problema.
“Como ciudadanos, debemos conectar con la necesidad de prevenir y formar parte de un proyecto de salud basado en blockchain, que puede ser referente en el mundo. Tenemos la identidad digital desarrollada, es fundamental para ponerlo en marcha”, alentó María Parga, Presidenta de Alastria.