Da el servicio a Danone, Estamparia Textil, Grupo Desfo y MFS en Portugal.
Acciona se jacta de producir solo energía verde, y ha empezado a comercializar su singularidad gracias a la tecnología blockchain. Ha realizado Greenchain, una red blockchain que garantiza y traza la energía generada por sus centrales a los clientes corporativos en tiempo real. Ha empezado a desplegarlo en Portugal, y trabaja para extender el servicio en América. Se lo ha propuesto a Google en Chile, y a otros gigantes de la tecnología en Estados Unidos.
El servicio es la respuesta a la demanda de sostenibilidad energética de sus clientes. Los primeros en apuntarse al servicio han sido las grandes empresas, para reflejarlo en su memoria anual de RSC (responsabilidad social corporativa). Además, el servicio tiene más sentido en países sin sistemas de certificación del origen de la energía eléctrica, como es el caso de Portugal, y algunos países americanos. La certificación energética está resuelta en España con la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia), que tiene el sistema español estatal de garantía de origen de la energía, aunque no informa en tiempo real.
Acciona no vende energía a consumidor final doméstico, la vuelca a la red eléctrica del país donde tiene la generación. También da servicio directo a grandes clientes empresariales. El pasado año, empezó a comercializar en Portugal el servicio de acreditación del origen renovable de la energía en tiempo real, tras realizar una prueba. Lo ha contratado Danone y otras tres empresas. Con ellas, y con las cinco plantas españolas que les suministran ha realizado GreenChain, su red blockchain que ya tiene nueve nodos, y está conectada al centro de control de Acciona en España. GreenChain se apoya en Energy Web Chain, la plataforma blockchain de Energy Web Foundation. La empresa trabaja para conectar a GreenChain las 400 plantas generadoras de energía que tiene en 18 países.
El sistema es una herramienta comercial, dado que las empresas reciben la energía de la red pública, donde la energía verde se mezcla con la energía generada de forma contaminante. “Es un paso importante para incentivar la generalización de la energía verde”, opina el portavoz de Acciona.
En el sistema energético actual, la única forma de que las empresas consumieran solo energía verde, sería hacer una planta así junto a sus instalaciones. Acciona y otras empresas ofrecen este servicio, y lo formalizan mediante contratos PPA (varios años de suministro a un precio fijo).
La fórmula de Acciona es una solución intermedia para el cliente que no quiere atarse a un contrato PPA. Con ella contratan la energía verde de Acciona, aunque reciben la energía mezclada de la red. “A quien contrata el servicio, les instalamos una pantalla para que vean en tiempo real de la procedencia de la energía por la que pagan. La tecnología blockchain nos permite trazar nuestra energía, casa la producción de Acciona con la venta, para no vender más energía verde de la producida”, añade el portavoz de Acciona.
Además, la empresa va a realizar un proyecto piloto para realizar un mercado de compra venta de créditos de carbono. “Ahora se realiza manualmente y queremos digitalizarlo, y hacerlo en tiempo real con tecnología blockchain”, informa el portavoz.
La empresa
Acciona energía es uno de los mayores operadores mundiales de energía renovable. La empresa facturó 2.206 millones de euros por energía en 2018, un 27% más sobre 2017. Tiene una potencia instalada de más de 9.600 MW en propiedad, y más de 7.600 MW es energía eólica, el resto son centrales hidroeléctricas, centrales solares y algo de biomasa. A septiembre de 2018, el 63% de su potencia estaba en España, y el resto en 13 países como Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Chile. Adicionalmente, tiene instalados casi 2.000 MW para clientes, la mayor parte en energía eólica.