App de 2gether con tarjeta de pago con siete criptomonedas en la calle
Primero fue la VISA 2gether de pago en comercio físico, que traduce de forma transparente las criptomonedas bitcoin y ethereum a euros. Ahora se puede hacer lo mismo con las siete criptomonedas en una app alojada en las tiendas de Android y de iOs (iphone). La misma app hará de consejero financiero a cada usuario, y dará acceso a un Marketplace de servicios financieros, a lo largo de este año. El último paso será convertir a sus clientes en plataformas financieras para dar servicios a terceros, sea colectivos, pueblos, ciudades o países. Una especie de Airbnb de la banca.
Este primer paso a un mundo que suma nuevas plataformas bancarias está en la cabeza de Salvador Casquero, socio fundador de 2gether.global. La plataforma financiera acaba de lanzar la entrada oficial a todos sus servicios, una app en las tiendas de Android e iOs, para entrar a cambio de un pago de diez euros. Con ello, se recibe la VISA 2gether, que ya se puede operar con las siete criptomonedas de mayor capitalización mundial para pagar un café en el bar de la esquina. Son bitcoin, ethereum, ripple, BCH (bitcoin CASH), EOS, Stellar y Litecoin. El cambio de las criptomonedas a euros se realiza de forma transparente en el momento de pasar la VISA por el terminal de cobro.
Además, la app permite comprar o vender critpomonedas a un click. “Es el primer paso. Iré completando la plataforma con servicios. El usuario debe dar acceso a todas sus cuentas bancarias al instalar la App, para realizarle una gestión inteligente y predictiva de su liquidez. Vamos a sumar este servicio de consultor financiero personal en este año”, añade Salvador Casquero.
El servicio de consultoría cobrará todo el sentido con los servicios financieros del market place de la plataforma. Serán todos los ofrecidos por bancos y aseguradoras de todo el mundo, cualquier proveedor regulado. “Seremos proactivos en el servicio. Nos lo pidan o no, aconsejaremos sobre el producto financiero más adecuado a su situación personal, nivel de ingresos, endeudamiento y gasto. Avisaremos de productos que mejoren los que tengan contratados, porque su novedad o adecuación a un cambio de su situación financiera”, desgrana Salvador Casquero.
“Somos la primera plataforma bancaria digital colaborativa europea. Conozco otros modelos colaborativos, pero no aplicados a los servicios bancarios y con la ambición de 2gether. Nuestro negocio no es vivir del margen, se lo vamos a devolver al usuario, poco a poco. Cuando hayamos llegado al beneficio, les devolveremos todo el margen de los productos contratados a través de 2gether”, promete Salvador Casquero.
Lo devolverán en forma de token, que estará en el mercado. 2gether baraja donde realizará la ICO, y Malta tiene muchas probabilidades. “Tienen la legislación para lanzar ICOs. Trabajamos con abogados para tener buenas prácticas acordes a la legalidad”, apostilla Salvador Casquero.
Este nuevo modelo de negocio considera “socio a quien es un cliente para el modelo tradicional. Estamos pasando de los antiguos modelos de negocio de margen a los modelos de negocio de incentivos. El valor del negocio lo captura el token, y lo tendremos nosotros y nuestros socios”, apunta Salvador Casquero.
2gether tiene un equipo de 30 personas, casi la mitad son desarrolladores, y ha recibido inversión de familiares, amigos y empleados. Realiza la contabilidad de su plataforma sobre la blockchain de Ethereum. Tiene parte de la arquitectura en el cloud de Amazon Web Services.
Han construido la arquitectura de forma modular y con apis (interfaz de programación de aplicaciones) abiertas para que cada uno pueda construir su plataforma bancaria. “Ese momento llegará cuando el usuario entienda el modelo de que puede dar servicios a terceros, y crear su propia economía, ser un intermediario colaborativo. Vamos a una economía de coste marginal cero, con negocios de venta e intercambio directo entre consumidores”, predice Salvador Casquero.
Han empezado en España. Seguirá Portugal, Italia, Alemania, Francia, el resto de la zona euro, el resto de Europa y el mundo. “Será poco a poco. Voy a construir la mayor plataforma financiera colaborativa del mundo, se puede decir que soy la mutua o la cooperativa bancaria del siglo XXI. Mis clientes/socios deben entender el cambio de modelo para hacerlo”, repite Salvador Casquero.