blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

150.000 $ en blockchain contra la violencia de género

150.000 $ en blockchain contra la violencia de género

El Banco Interamericano de Desarrollo combate una lacra agudizada por COVID

La violencia de género dispara la necesidad de soluciones blockchain. El confinamiento provocado por COVID ha elevado la violencia intrafamiliar en todo el mundo, y en Latinoamérica la ha disparado. El Observatorio de Feminicidios Colombia recoge un asesinato diario de mujeres durante el encierro contra COVID-19. “Ha crecido en un 170%. Fundación Everis y el laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) hemos abierto un concurso de soluciones blockchain para combatir esta lacra en América Latina y Caribe. Los tres mejores proyectos podrán acceder hasta 150.000 $ de financiación del BID”, explica Magda Quintero, subdirectora de Fundación Everis.

Los premios

Las cifras de violencia intrafamiliar latinoamericanas ya doblaban a las del resto del mundo antes de la pandemia. Más de 8.000 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en América Latina en los dos últimos años. Es la razón por la que BID Lab y Fundación Everis lanzaron el reto global BlockchAngel el pasado diez de marzo. “El plazo de presentación de los proyectos venció el pasado 30 de junio. Alargamos el plazo hasta el 31 de agosto porque el confinamiento ha reducido la presentación a una veintena. Son de Colombia, Argentina, Chile, Brasil, México y España. El proyecto ganador y los dos proyectos mejor valorados recibirán un paquete integral de apoyo económico, empresarial y tecnológico”, explica Karla Alarcón, Directora General de Fundación Everis.

Los ganadores accederán a las infraestructuras blockchain impulsadas por LACChain en cada uno de los países de la región. Recibirán soporte y asistencia técnica del BID o del resto de los aliados de LACChain, a través de los programas y servicios promovidos por el BID para el desarrollo de los ecosistemas vinculados a LACChain. LACChain es una alianza mundial de líderes en Blockchain para ayudar a colectivos desfavorecidos de América Latina y Caribe. Están Alastria, Consensys, Everis, Grupo Sabra, NTT Data y el BID, entre otras empresas.

Las condiciones

Las propuestas deberán ser, al menos, prototipos, y podrán estar en fase comercial. Los convocantes buscan proyectos que aporten respuestas en los ámbitos de la prevención, la actuación, el control y la restauración de quienes sufren violencia. Deberán ser proyectos que prevengan, mitiguen y controlen la violencia, acoso y abuso a mujeres, niños, niñas y ancianos en la región de América Latina y el Caribe.

Los proyectos de blockchain de prevención servirán para recoger comportamientos antisociales o violentos, detectar factores de riesgo asociados a la violencia y el delito, y geolocalizar a las posibles víctimas. La tecnología blockchain aplicada al nivel de actuación deberá registrar la denuncia online con validez legal.

La solución para el nivel de control deberá identificar a las víctimas, teniendo en cuenta su privacidad y los niveles de vulnerabilidad para activar los protocolos de atención. La blockchain para el nivel restaurativo responderá a las necesidades de asistencia complementaria online de las víctimas, que permita una reinserción social.

La necesidad

El grueso de las aplicaciones Blockchain son financieras, de comercio o de trazabilidad. “No hay soluciones para violencia de género. Es un problema tratado con mecanismos de hace 60 años. Hay pulseras para detectar si agresores con orden de alejamiento se acerca a la víctima. Falta interconexión entre todas las partes implicadas para que las pulseras sean efectivas, y tampoco tienen validez jurídica”, denuncia Magda Quintero, subdirectora de Fundación Everis.

“Hemos llegado a la luna. ¿No podemos solucionar la violencia de género? Es un negocio, y hay 450 millones de usuarios potenciales”, asegura Magda Quintero, subdirectora de Fundación Everis. La violencia intrafamiliar suma otras víctimas. Una de cada 10 personas mayores ha sufrido malos tratos. Casi 300 millones de niños y niñas son víctimas de algún tipo de disciplina violenta por parte de sus cuidadores. Alrededor de 15 millones de adolescentes han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.