Banco de España y CNMV en la III Jornada Blockchain Economía #BCKE21
Los reguladores supervisan la revolución de la criptoeconomía. Unos 110 bancos centrales proyectan emitir sus divisas digitales, y el Euro digital es el proyecto del Eurosistema. El Banco Central Europeo (BCE) estudia el prototipo de euro digital. Estará en tres años y el Parlamento Europeo decidirá su lanzamiento. El Banco de España está en el proyecto, y tutelará la implantación en España tras la aprobación. El mundo de la inversión está igual de afectado. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) supervisa los cambios de la tecnología blockchain en el mercado inversor. La Comisión Europea tiene el paquete financiero digital con propuestas legislativas (MICA, DORA y Régimen Piloto). Las regulaciones europeas cambiarán el mercado inversor. La CNMV las trasladará a España. En unos días se publicará la circular para ordenar la publicidad de las criptomoneda. La CNMV ha consultado con expertos de la criptoeconomía para realizar esta circular. Es la respuesta al empapelamiento de las grandes ciudades con anuncios de bitcoin.
Euro digital
José Manuel Marqués, jefe de la División de Innovación Financiera Banco de España, explicó el proyecto del euro digital en III Jornada Blockchain Economía #BCKE21 (se recoge en el video anterior). Los siete mayores bancos centrales estudian cómo realizarían sus divisas digitales con el Banco Internacional de Pagos (BIS). El BCE está en ese grupo de trabajo. Es un gran cambio y quieren evitar riesgos sistémicos. Las divisas digitales deberán ser interoperables entre sí y con el resto de los sistemas de pago. El euro digital será convertible a la par, y estará libre de riesgo. Podría haber entidades supervisadas en partes del proceso que lo llevará al wallet de los ciudadanos. Es importante anticipar las implicaciones que traerá al actual sistema bancario.
El euro digital será transparente. «El dinero digital es trazable, y el efectivo es anónimo. Los ciudadanos han dicho que no quieren un euro digital anónimo ¿Cómo se gestionará la privacidad? La divisa digital deberá funcionar ofline, para usuarios desconectados”, recordó Marqués. Los estudios del BCE han demostrado que la tecnología blockchain podría utilizarse en el euro digital. Falta definir los casos de uso de la nueva divisa, hasta llegar al prototipo. “Trabajamos con varios grupos de la industria y con todos los comités relevantes del Eurosistema, y dialogamos con la sociedad”, puntualizó Marqués.
El G20
Marqués habló de los sistemas de pagos. “Son bastante eficientes en países desarrollados. Se pueden mejorar los pagos transfronterizos. El G20 ha fomentado una iniciativa global que ha identificado 19 bloques para mejorar los pagos transfronterizos. Las stablecoins (criptomonedas estables, ligadas a una cesta de activos) y las CBDC (divisas digitales de los bancos centrales) están en esos bloques”, aseguró. Recordó la propuesta de Libra, la stablecoin de Facebook, y habló de una posible competencia de una criptomoneda de este alcance. “Dadas las economías de escala, y la red de estas compañías, podrían aglutinar todos los pagos y no permitir la competencia”, subrayó.
CNMV
Francisco del Olmo, subdirector de Fintech y Ciberseguridad en CNMV resumió la regulación sobre criptoactivos y la implementación de las tecnologías de registro distribuido en las infraestructuras de los mercados de inversión. Suponen un cambio de paradigma en el mercado de la inversión. La Comisión Europea ha impulsado tres grandes iniciativas regulatorias. El reglamento MICA definirá los criptoactivos y su funcionamiento. Estará a finales de 2023, como pronto.
El Reglamento europeo de infraestructuras DLT/blockchain (Régimen Piloto) para los mercados de valores podrá estar al verano que viene. Revolucionará la inversión bolsa. Los inversores podrán invertir desde sus wallets directamente en los mercados. La norma persigue desarrollar los mercados secundarios para instrumentos financieros emitidos en infraestructuras DLT/Blockchain. “Promoverá formas más eficientes en negociación y post trading. No es un sandbox. Se hará negocio”, puntualizó Francisco del Olmo.
El Régimen Piloto funcionará mediante un sistema de exenciones: no intervendrán intermediarios. No participará una cámara de contrapartida central, ni un registro de anotaciones en cuenta, ni un depositario central de valores. Blockchain registrará la titularidad de los criptoactivos. Habrá limitaciones de emisión y de tipología de instrumentos financieros. No entrarán los OTC (mercados extrabursátiles) porque son mercados complejos.
“El Régimen Piloto está en estadio de negociación con el Parlamento y la Comisión europeos. Quieren que salga cuanto antes. Entraría directamente en funcionamiento a los nueve meses de su aprobación. La CNMV deberemos analizar cualquier proyecto de plataforma DLT para operarlo. Durará cinco años. Se valorará si tiene sentido utilizar esta tecnología”, indicó Francisco del Olmo.
Publicidad bitcoin
La Circular de Publicidad sobre Criptoactivos es una iniciativa propia de la CNMV, se cree que estará publicada en este año. Afecta a proveedores de servicios o cualquiera que realice este tipo de publicidad. Pretende establece unos requisitos de transparencia, de traslado a los potenciales inversores de los riesgos que suponen la inversión en criptoactivos. Establece un proceso de comunicación previa a la CNMV para las campañas masivas. No pretende regular la actividad de los criptoactivos.
La directiva sobre prevención de blanqueo de capitales está traspuesta. Afecta a los exchanges (cambio de criptomonedas por FIAT) y a los proveedores de custodia de criptoactivos.